jueves, 23 de diciembre de 2010

"Convertid un árbol en leña y podrá arder para vosotros; pero ya no producirá flores ni frutos"

Tagore Rabindranath

sábado, 27 de noviembre de 2010

" La tierra es insultada y ofrece sus flores como respuesta"

    Tagore Rabindranath

miércoles, 25 de agosto de 2010

La casa enferma y la casa sana (nuevo)

Cuando hago mención a la casa enferma, me refiero a la vivienda que utiliza por demasía equipos y sistemas de refrigeración durante el verano y de calefacción para el invierno.
Este tipo de casas , prácticamente durante todo el año, ya sea porque hace mucho calor, o bien porqué hace mucho frió, tienen mayormente sus ventanas cerradas, no cuentan con un adecuado diseño y ubicación de las mismas, no tienen una correcta selección del tipo y calidad del cerramiento, esto por señalar algunos aspectos, impidiendo de esa manera el ingreso parcial y en algunos casos total de aire natural, brisas frescas o cálidas.

Por el otro lado, tenemos las casas sanas, las cuales considero mas naturales, ya que si bien en algunos casos cuentan con un sistema de acondicionamiento del aire, éste va de la mano de un diseño acorde a la situación particular de la vivienda, pudiendo permitir en muchos casos que brisas naturales de aire exterior ingresen a la casa, favoreciendo a la purificación y recambio del aire interior, como así también en algunos casos (para época invernal) es posible aprovechar la radiación solar, para contribuir al aumento de la temperatura del aire interior.

Cabe mencionar que tanto para las “casas enfermas” como para las “casas sanas”, existen también otros aspectos y situaciones particulares en una vivienda los cuales contribuyen a que se las denomine de una u otra manera, no obstante es un punto que excede el alcance del presente artículo.

Las casas “enfermas” y las casas “naturales o sanas” son desde sus génesis muy diferentes, esto se refleja en su imagen exterior. Las primeras se reconocen con facilidad ya que en sus fachadas abundan equipos para acondicionar el aire, con variedad de caños, como ser de electricidad, de líquidos y demás “adornos”. En cambio las casas “naturales” muestran sus fachadas más “limpias” y prolijas, pudiéndose ver quizás algún equipo para acondicionar la casa, pero en general se alcanza a interpretar que es una casa y se aprecian sus fachadas claramente, no se ve una “fachada con sarpullido”, como es el caso de las primeras.

La “casa enferma” y la “casa sana” son una realidad. Esta situación es aplicable también, salvando distancias y casos específicos, a los locales comerciales, en los cuales es muy importante la imagen que transmiten, pero es también de resaltar la alta incidencia en el consumo energético que lleva aparejado colocar en exceso equipos acondicionadores de aire.
Recorriendo la ciudad de Ramos Mejia, podemos apreciar que en muchas zonas, en especial el área céntrica, el perfil urbano que se observa comprueba dicha realidad.

Resulta más beneficioso, que previo a la intervención en un local comercial o vivienda, nuevos o por remodelar, se obtenga el asesoramiento profesional adecuado, para contar con un diseño acorde a sus necesidades concretas y el cual también contemplará un sistema de acondicionamiento optimo para cada circunstancia.

viernes, 20 de agosto de 2010

El sol y nuestra casa (nuevo)

En cualquier casa podemos contar con un colector solar, el mismo funciona utilizando agua, que puede ser potable o bien reciclada de lluvia y a través de sus tuberías permite que los rayos del sol calienten el agua que circula en su interior, logrando que la misma pueda ser utilizada para calefaccionar la vivienda y que los habitantes de la casa puedan bañarse o utilizarla en la cocina.
También existe la posibilidad de aprovechar la energía que el sol nos brinda, captándola a través de los paneles fotovoltaicos que por lo general se colocan en los techos de las casas. Los mismos pueden abastecer en parte las instalaciones eléctricas que funcionen en la vivienda.

miércoles, 9 de junio de 2010

La obra simple


La variedad de herramientas y métodos que se puedan emplear para llamar la atención en una obra, nos dará indicios de con que nos vamos a encontrar pasando los umbrales de su acceso.
El exceso en la decoración y la ornamentación, es utilizado en muchas oportunidades imitando o en muchas de las veces tratando de imitar un estilo determinado o quizás buscando ser la visual predominante. Son pocos los casos en donde se observa una intención en resaltar los valores esenciales, como ser por ejemplo el de tener en cuenta aspectos culturales relacionados al sitio en donde se emplaza la obra.
Optar por ponerle un “disfraz” a la fachada, hacen de la obra, un elemento sin contenido y por consecuencia vacío por dentro. De ésta manera el edificio actúa como un ornamento urbano más, una construcción. Sin responder a la necesidad concreta y sin adaptarse al sitio, sino mas bien, actuando como un objeto que se “coloca” caprichosamente en el lugar. Dicho objeto se podría localizar en cualquier otro sitio, sin importar cual fuese, ya que el diseño no tuvo en cuenta a su entorno en ningún momento.

En la imagen vemos una iglesia situada en la ciudad de DF México. Su fachada la podemos encuadrar dentro del estilo churrigueresco.


viernes, 30 de abril de 2010

La luz


De todas las herramientas que pueda utilizar para darle identidad a los espacios en una obra, ninguna me da tanta libertad y flexibilidad como el manejo de la luz. En ocasiones es posible utilizar la luz artificial, como ser lámparas y artefactos, pero en los mejores casos se puede utilizar la luz natural. Mediante el manejo de ésta los espacios adquieren una identidad única, otorgándoles sensibilidad y calidez, quedando dicho espacio impregnado, tal como lo hace una foto en nuestras mentes, trascendiendo el tiempo y lugar. La luz es energía en movimiento, la cual entra a la obra, otorgándole vida a ese elemento inanimado que es el objeto arquitectónico.

jueves, 15 de abril de 2010

Los disfraces

Cada día que paso en el bosque es usual que me encuentre con seres que se esconden detrás de disfraces. Estos seres mágicos habitan la parte sur del bosque, entre las plantaciones de álamos y cipreses.
Viven en pequeñas comunidades y suelen frecuentar otras zonas del bosque, pero solo por las noches y en grupos que no son más de tres seres.
Personalmente no he podido entender los motivos reales que justifiquen el uso de esos disfraces durante todo el día y la noche. Lo que si te puedo contar es que disponen de una gran variedad y los he visto de cuerpo entero, tipo trajes o vestidos y otros con mascaras cubriendo sus rostros por completo. He visto también a algunos que utilizan un disfraz un poco más sutil, que son los antifaces. Cada disfraz le otorga a quien lo utiliza, la posibilidad de interpretar libremente el rol que quiera. Claro está que en todo momento estamos hablando de una actuación y son muy pocas las oportunidades en que podrás llegar a conocer a ese ser que se encuentra detrás del disfraz. Resulta muy difícil conocerlo ya que se compenetran en su rol, llegando a creerse que son el personaje que muestra el disfraz, y no ellos mismos. He sabido de algunos casos particulares, donde por situaciones ajenas a ellos, como ser por ejemplo una fuerte tormenta o vientos furiosos, algún ser de aquellos quienes llevan antifaces , te recuerdo los disfraces mas sutiles, lo han perdido y solo algunos han tenido la suerte de conocerles tal como son, y por cierto, de sentirse ellos mismos tal como son.